miércoles, 8 de octubre de 2014

"El Perú Avanza"



Han pasado ya 13 años desde aquel día, cuando mi familia estaba reunida para ver la  televisión y   poder escuchar los resultados del ganador de las elecciones generales del país. Aún lo recuerdo, fue el flash de Panamericana Televisión que anunció al  ganador. Resultó ser  Alan García que, después de una campaña reñida y de sendos discursos, haciendo gala de una impresionante capacidad de oratoria, terminó convenciendo a la mayoría de los electores, aunque no a mis padres. Por varias razones no lograba entender cómo unas palabras  adornadas podían persuadir a todo un país, claro que mi mente solo pensaba en carros y muñecas, no entendía ni diferenciaba  entre lo bueno y lo malo en asuntos de política. Esa tarde del flash muchos lloraron de alegría y otros de frustración.

Ese día, fue una  tarde de fiesta: Mi abuelito me dijo: Trilce, Alan García cambiará al país, habrá nuevos cambios, hijita, todo será diferente, con sus propuestas y sus técnicos que tiene al costado el Perú avanzará, pues en ese tiempo era una niña, que no entendía bien lo que era la corrupción, la democracia y  la pobreza. Asumo que en ese entonces el mejor diálogo e idioma de los niños eran los gestos, así que le respondía con una gran sonrisa.

Era y es costumbre en mi casa, ver noticias todos los días. Escuchaba que mi padre refutaba la gestiones del presidente. Yo miraba la pantalla y no entendía porque las personas se alteraban. Una niña narraba un testimonio de cómo fue violada durante 3 años por su vecino,  un policía era cómplice de robos y de cohechos, y yo solo miraba al presidente cuando daba sus famosos balconazos. Bueno yo prefería irme a jugar con mis muñecas pero, el tiempo pasó…


 5 años más tarde, me encuentro una vez más en familia esperando escuchar los resultados del ganador a la presidencia, en esta oportunidad no fue  Alan que no hizo nada por el Perú, fue Ollanta Humala Tasso. Esta vez dejé atrás mis canicas, mi cachaquitos y quise pensar y entender la realidad de mi país. Me encontraba cursando el 3ero de secundaria y tenía un periódico escolar que se editaba cada tres meses. A mi equipo de trabajo le tocó elaborarlo a fin de año, así que decidí tomar el papel de periodista y realizar una entrevista. Uno de mis deseos era abarcar un factor muy importante. La educación.

 ¿Por qué estamos en el último lugar en compresión lectora? A pesar de estar en un colegio particular sentía la dejadez de algunos maestros, la enseñanza no era muy buena, ¿Qué pasaba? ¿No hay capacitaciones para docentes? ¿No hay exámenes para poder elegir a buenos maestros? ¿Qué está pasando? ¿No tienen buen sueldo y eso no les motiva a enseñar con ganas?  Sabía que no iba a poner responder todas mis preguntas con una sola respuesta, así que era momento  de pensar a quien entrevistar.

Pude contactarme con el Director Regional de Educación, Marcos Saúl Tupayachi, créanme, cuando Salí de la entrevista, pude percibir la diferencia  no solo el ambiente, sino,  también en  el aire, todo era diferente, mi mentalidad hacia el país cambió,  en mi cabeza no dejaba de hacerme preguntas.

Pasaron 3 años y tengo nuevas preguntas ¿Por qué el Estado no invierte en educación lo suficientemente para salir adelante y dejar atrás la postergación de muchos niños, niñas y adolescentes? ¿Por qué se devuelve dinero al Estado lo que en un inicio se le asignó? Creo que el año pasado se devolvió alrededor del 50 % del presupuesto de Educación.
Ahora necesitamos repensar en políticas de largo plazo y elegir de la mejor manera posible a las autoridades en las diversas instancias de gobierno y, sobre todo,

 crear espacios de vigilancia ciudadana en la  implementación de las políticas de Estado en temas económicos, salud, trabajo, inversión pública, privada y seguridad ciudadana, porque hoy en día estamos viviendo una espiral de violencia incontenible. Sin embargo, necesitamos replantear radicalmente el tema educativo  porque un país que quiere crecer y mejorar la calidad de vida de sus habitantes, debe producir mejores profesionales, de tal manera que haya una relación estrecha y significativa entre el desarrollo económico y la universidad para así garantizar  que el Perú avance como lo vienen haciendo Finlandia, China, incluso nuestro vecino, Chile.

El Primer Ministro de China, Wen Jiabao hace unas semanas ha dicho que se necesita quintuplicar la inversión en Educación, de lo contrario el país se quedará estancado y no formará los talentos que se necesita.
Siempre soñaré con una propuesta así para el Perú, pero aquí  se invierte en modelos (Shirley Arica, Millet Figueroa) dan espacios “culturales” a Susy Díaz y sus bailes.

Hace poco leí una obra titula “como nos venden la moto” de Noam Chomshky e Ignacio Ramonet, en el segundo capítulos se habla sobre las distintas clases de ciudadanos, En primer lugar, la clase especializada (los hombres responsables, ejercen la función ejecutiva), por otro lado el Rebaño Desconcertado (mayor porcentaje del pueblo, los hombres ignorantes).

Como dice Chomsky, no seamos esa parte del Rebaño desconcertado.  Seamos parte de ese porcentaje  que analiza, toma decisiones, ejecutan, controlan y dirigen los procesos que se dan en la sociedad. Digamos NO a los programas intrascendentes, NO a la corrupción y SÍ a una ciudadanía responsable que delibere, participe y  conviva en democracia.

Por: Trilce Reyes.




No hay comentarios:

Publicar un comentario