martes, 7 de octubre de 2014

La chikungunya: Síntomas y tratamiento

Por: Natali Bazán.



Decidí hacer este artículo debido a que la chikunguya es una enfermedad que ha tenido gran expansión en muy poco tiempo, es más ya se han registrado casos de chikungunya en el Perú, y aún así muy pocas personas la conocen y saben cómo tratarla, este artículo es para informar acerca de esta enfermedad, que puede será tratada a tiempo y no por eso debe ser ignorada ya que, alavés puede traer muchos problemas en la persona hasta causar la muerte.

Como dije la chikungunya es una enfermedad, la cual viene de un virus con el mismo nombre, los principales síntomas son: fiebre alta, dolor de cabeza, dolores en las articulaciones y dolor muscular.
El origen de su nombre significa “Doblarse por el dolor”; El primer caso fue en Tanzania (1952), pero se reportaron nuevos brotes mucho más intensos, comenzando con África, Australia, India, Indonesia, Malvinas, Tailandia entre otros; Ya en el 2007 el virus ocasionó brotes en Europa (Italia).

Se transmite por medio de un mosquito infectado (Aedes aegypti) a este mosquito se le reconoce por tener unas rayas blancas en las patas; al momento de picar, se inicia la transmisión. Nos es transmitida por abrazos, besos, alimentos o el aire. Por lo tanto no se transmite de persona a persona.
El virus puedes tener de 3 a 7 días de incubación, iniciando con una fuerte fiebre; Esta enfermedad solo puede ser padecida una vez, ya que luego los anticuerpos se encargan de proteger a la persona.
El 98% de los casos es ambulatorio, la mayoría de doctores recomiendan guardar reposo y el consumo de líquidos en abundancia, debido a que las fiebres hacen que pierdas agua del cuerpo.

Aún no existe una vacuna para esta enfermedad, solo un tratamiento para controlar el dolor y la fiebre. Los casos de muerte son muy raros, algunos relacionados por otros problemas de salud, pero si no es tratado si puede afectar manos, pies, rodillas, espalda con dificultad al caminar. Esta enfermedad es muy parecida con el dengue
Se puede evitar esta enfermedad, tapando los tanques o depósitos de agua, ya que es el criadero de los mosquitos, evitar acumular basura y mantener el hogar desinfectado.
Los brotes se registraron así: El Congo (2000), India, Indonesia Malvinas y Tailandia (2005) India (2006), Gabón (2007), Ya en el 2013 se detectó un brote en Francia y en el 2014 apareció en América y América Latina.

En conclusión, la chikungunya no es una enfermedad común, los gobiernos deberían hacer más campañas, dando a conocer a las personas la magnitud de esta enfermedad, ya que existen muchas personas que la desconocen.
Como ya aclaré antes, es muy extraño los casos de muerte, pero no por eso se debe bajar la guardia, ya que esta enfermedad, si no es tratada, puede causar daños físicos y de salud a la persona que pueden ser permanente y pueden agraviarse con el tiempo.
Esta es una enfermedad que viene de hace mucho tiempo, pero en estos últimos años su brote ha ingresado a muchos países, incluido el Perú,  silenciosamente y con mayor magnitud, los casos de contagio crecen y seguirán creciendo si no se pone un alto.


No hay comentarios:

Publicar un comentario